El comité se organizó en el año 1985 con el fin de promover la comisión nacional de Reporte de fraude financiero. Las asociaciones que promueven y financian COSO son:
*La Asociación Americana de Contadores (AAA)
*Instituto Americano de Contadores Certificados (AICPA)
*Asociación Internacional de Ejecutivos de Finanzas (FEI)
*Instituto de Contadores Gerenciales (IMA)
*El Instituto de Auditores Internos (IIA)
*El Instituto de Auditores Internos (IIA)
Su misión proporcionar liderazgo de pensamiento por medio de marcos de referencia y guías de gestión del riesgo empresarial, control interno y prevención de fraude, y su visión ser líder en el mercado global en cuanto al desarrollo de guías en áreas de riesgo y control, permitiendo la reducción de fraude y el buen gobierno organizacional.
El control interno es un proceso llevado a cabo por la administración, junta directiva y el resto de la entidad con la finalidad de brindar seguridad razonable en cuanto la consecución de objetivos operacionales, de información y de cumplimiento que posee la entidad.
El marco de control interno I se publicó en el año 1992, mientras que el de COSO II-ERM se dio en el 2004 como cumplimiento a los requerimientos de la ley Sarbanes Oxley originada por los diferentes escándalos financieros (Enron, WorldCom) . De acuerdo a lo anterior se obtuvo:
En la parte superior del cubo se pueden observar los objetivos fundamentales:
El marco de control interno I se publicó en el año 1992, mientras que el de COSO II-ERM se dio en el 2004 como cumplimiento a los requerimientos de la ley Sarbanes Oxley originada por los diferentes escándalos financieros (Enron, WorldCom) . De acuerdo a lo anterior se obtuvo:
Tomada de: http://es.slideshare.net/jorgemanriquechavez/
evaluacion-y-control-de-servicios-ontológicos
Objetivos de operación: Son aquellos que hacen referencia a la efectividad y eficiencia de las operaciones de la organización.
Objetivos de reporte: Estos hacen referencia a la información tanto financiera como no financiera de la entidad en donde se abarcan aspectos como confiabilidad, oportunidad y transparencia de la información
Objetivos de cumplimiento: En él se referencian todas las leyes y regulaciones a las que se encuentra sujeta la entidad.
En el COSO II se agregan:
Objetivos Estratégicos: objetivos establecidos al más alto nivel, y relacionados con el establecimiento de la misión y visión de la compañía.
Al frente del cubo se evidencian los siguientes componentes del control interno:
En el COSO II se agregan:
Objetivos Estratégicos: objetivos establecidos al más alto nivel, y relacionados con el establecimiento de la misión y visión de la compañía.
Al frente del cubo se evidencian los siguientes componentes del control interno:
Ambiente de control: Es la base de los demás elementos del control interno, es aquí donde se establece la filosofía de la organización en cuanto a la gestión de riesgo, valores éticos y todo aquello que conlleva a la estructura organización.
Establecimiento de objetivos: Los objetivos deben establecerse con anterioridad al descubrimiento de posibles circunstancias que eviten el logro de los mismos, deben alinearse con la estrategia de la compañía buscando el cumplimiento de la misión y visión.
Identificación de acontecimientos: Es aquí donde debe existir un análisis detallado de cada uno de los factores que pueden influenciar en la incertidumbre que existe al logro de los objetivos como por ejemplo aspectos económicos, sociales, políticos, personal, la infraestructura, la tecnología, entre otros. Entre más aspectos se evalúan habrá mayor confiabilidad de los riesgos obtenidos.
Evaluación de riesgos: Para el establecimiento de los posibles efectos de cada uno de los riesgos en el logro de los objetivos, es necesario saber la probabilidad de ocurrencia y el impacto que generaría en cada actividad, iniciando desde la evaluación del riesgo inherente con metodologías tanto cualitativas como cuantitativas.
Respuesta al riesgo: es aquí donde se da a conocer la respuesta de la entidad frente a los riesgos las cuales pueden ser: evitar, reducir, compartir o aceptar. Una vez se de la respuesta a cada uno de los riesgos obtenidos anteriormente se deberá evaluar el riesgo residual.
Actividades de control: son las políticas y procedimientos que utiliza la entidad para lograr mitigar los riesgos a un nivel aceptable.
Información y comunicación: Trata de la adecuación de la información en cada uno de los niveles del control interno con el fin de que el ERM funcione más efectivamente en la organización.
Supervisión: Es el monitoreo que se la da al sistema de control interno, para asegurar su funcionamiento eficiente dentro de la organización.
En el COSO II se obtuvo una especialización de la evaluación de riesgos dividiéndola en: Establecimiento de objetivos, identificación de eventos y evaluación de riesgos.
Por su parte el lado derecho de cada cubo encontramos los niveles a los cuales se efectúa la evaluación del control interno. En él se demuestra que COSO es aplicable a todos los niveles de la organización comenzando desde los más altos niveles jerárquicos hasta los más básicos como los operacionales.
Para concluir, es notable que la implementacion del control interno en las compañías brinda mayor confiabilidad, credibilidad y transparencia de la información que obtienen los usuarios, logrando así reconocimiento y prestigio en la calidad de los procesos que se ejecutan a diario con el fin de obtener bienes y servicios de calidad.
Bibliografia
http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-Sesion1.pdf
www.coso.org/
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/boletines/auditoria-control/b5.pdf
http://interamerican-usa.com/articulos/Leyes/Ley-Sar-Oxley.htm
Por su parte el lado derecho de cada cubo encontramos los niveles a los cuales se efectúa la evaluación del control interno. En él se demuestra que COSO es aplicable a todos los niveles de la organización comenzando desde los más altos niveles jerárquicos hasta los más básicos como los operacionales.
Para concluir, es notable que la implementacion del control interno en las compañías brinda mayor confiabilidad, credibilidad y transparencia de la información que obtienen los usuarios, logrando así reconocimiento y prestigio en la calidad de los procesos que se ejecutan a diario con el fin de obtener bienes y servicios de calidad.
Bibliografia
http://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/COSO-Sesion1.pdf
www.coso.org/
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/boletines/auditoria-control/b5.pdf
http://interamerican-usa.com/articulos/Leyes/Ley-Sar-Oxley.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario